miércoles, 22 de marzo de 2017

La Posmodernidad. Introducción al Posmodernismo. (Hal Foster). La Modernidad un Proyecto Incompleto. (Jürgen Habermas)

La parte introductoria a cargo de Hal Foster delinea con estas palabras lo que será el contenido del libro: "... el declive de los mitos modernos del progreso y la superioridad. Pero todos los críticos excepto Jürgen Habermas, tienen una creencia en común: que el proyecto de modernidad es ahora profundamente problemático." Hal Foster define al modernismo como: "... un movimiento de oposición que desafió el orden cultural de la burguesía y la «falsa normatividad» (Habermas) de su historia."
Líneas abajo continúa amplia su explicación: "... el modernismo es una construcción cultural que se basa en condiciones específicas; tiene un límite histórico. Y uno de los motivos de estos ensayos es trazar ese límite, señalizar nuestro cambio." En palabras de Habermas el proyecto de la modernidad es: "Su proyecto, escribe Habermas, es el mismo que el de la Ilustración: desarrollar las esferas de la ciencia, la moralidad y el arte «de acuerdo con su lógica interna»." El posmodernismo se manifiesta de dos maneras, como una forma de resistencia o como una de reacción: "Jürgen Habermas plantea los problemas básicos de una cultura heredera de la Ilustración, de modernismo y vanguardia, de una modernidad progresista y una posmodernidad reaccionaria." Foster ubica temporalmente a la posmodernidad en: "La crisis de la modernidad se sintió radicalmente a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, el momento citado con frecuencia como la ruptura posmodernista y que aún hoy es objeto de conflicto ideológico (sobre todo desautorización)."
Para Habermas la posmodernidad es: "«La posmodernidad se presenta claramente como antimodernidad». Esta afirmación describe una corriente emocional de nuestro tiempo que ha penetrado en todas las esferas de la vida intelectual, colocando en el orden del día teorías de postilustración, posmodernidad e incluso posthistoria."

Habermas señala varias características de la modernidad, entre las cuales se destaca la siguiente: "Por estos tanteos  hacia adelante, esta anticipación de un futuro no definido y el culto de lo nuevo significan de hecho la exaltación del presente. La conciencia del tiempo nuevo, que accede a la filosofía en los escritos de Bergson, hace más que expresar la experiencia de la movilidad en la sociedad, la aceleración en la historia, la discontinuidad en la vida cotidiana. El nuevo valor aplicado a lo transitorio, lo elusivo y lo efimero, la misma celebración del dinamismo revela el anhelo de un presente impoluto, inmaculado y estable."

lunes, 13 de marzo de 2017

Filosofía y Solidaridad. Normatividad Ética y Concepciones Solidarias de la Justicia de Von Parijs.

Ricardo Salas reseña el trabajo de Van Parijs, seguidor, en parte, del trabajo de John Rawls: «"La concepción de la justicia como libertad real para todos... es una concepción liberal. Pero es una concepción liberal que rechaza que la tolerancia degenere en indiferencia. Al contrario, pretende aliar planamente la tolerancia a la solidaridad, debidamente refunadada..."»
La reflexiones de Van Parijs se dirigen a tratar de entender qué se debe entender por sociedad justa en esa época: "La sociedad justa o la sociedad donde hay libertad real para todos requiere distinguir lo que es formal de lo que es real. Esto quiere decir que no se deben de separar, porque de lo contrario quedamos atrapados en un tipo de sociedad libre en la que resulta relevante el catastro de los derechos de propiedad; al margen de las exigencias estrictas concernientes al bienestar del conjunto de la sociedad."

Me parece muy atractivo el planteamiento de Van Parijis para sociedades latinoamericanas, como lo explica Ricardo Salas: "Este es un rasgo particularmente inherente a nuestros tejidos ingterculturales, los que son atravesados por una permanente 'dialéctica de la negación' del otro (como es el caso del negro, del indio, de la mujer, de los nuevos pobres), que quiere decir que la teoría de la justicia y la solidaridad no pueden suponer una mirada neutra acerca de las exclusiones y discriminaciones presentes en el actual modelo económico hegemónico."
 

Filosofía y Solidaridad. Hospitalidad y Pervertibilidad. Ética y Política de Jacques Derrida.

El autor entrelaza dos conceptos, aparentemente opuestos: "... el extraño, el enemigo, es quizá también el huésped.". En palabras de Jacques Derrida: «'Desde el momento en que uno tiene necesidad o deseo de enemigos, no se puede contar más que con amigos'»
El autor sostiene que la determinación del enemigo entraña la determinación del amigo: "Desde que esta excepcionalidad es inapartable de la decisión, desde que se decide quién es el amigo y quién el enemigo bajo la ley de la excepción, esta decisión llega en la medida en que estructuralmente podría no suceder (llegar). Porque decidir quién es el amigo y quién el enemigo no es más que una decisión eventual, esta decisión política solo es posible si permanece indecidible. No hay posibilidad de decidir quién es el enemigo sin poder decir también y siempre quién es el amigo. Porque la hostilidad hacia el enemigo decide también sobre su contrario, el amigo, es hostilidad absoluta."
Dos conceptos aparentemente contradictorios, se encuentran unidos por una determinación, la de considerar al otro amigo o enemigo.

lunes, 6 de marzo de 2017

Filosofía y Solidaridad. Solidaridad como Parcialidad en la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel.

La filosofía de Enrique Dussel se inscribe en las escuelas de pensamiento que tratan de romper con el modelo hegemónico noratlántico occidental: «"... la razón del que se sitúa más allá de la razón eurocéntrica, machista, pedagógicamente dominadora, culturalmente manipuladora, religiosamente fetichista. Intentamos una Filosofía de la Liberación del Otro.".»

La tesis de Dussel identifica muy bien el contexto social en donde debería ocurrir la comunicación apeliana: "La ética de la liberación desarrolla su concepto de responsabilidad en una situación en donde el vínculo social esta roto, en donde la comunicación humana esta interrumpida."

En el mismo sentido: "La ética del discurso apeliana parte de presuposición de una comunidad de comunicación que supone que, en todo diálogo en serio, existen ciertas 'pretensiones': a. pretensión de intelegibilidad (comprensibilidad), b. pretensión de verdad, c. pretensión de varacidad y d. pretensión de rectitud; todas ellas fundadas en la 'norma básica' de la ética discursiva. En opinión de Dussel, esta 'norma básica' podría enunciarse del siguiente modo: "una en principio ilimitada comunidad de comunicación de personas que se reconocen recíprocamente como iguales". Siguiendo su línea de pensamiento entenderá que "el 'encuentro' con la víctima como el otro, como sujeto ético en el 're-conocimiento' originario, es el a priori de toda ética..."

Filosofía y Solidaridad. Teoría de la Justicia y Solidarismo en John Rawls.

El trabajo de John Rawls es una reflexión en torno al liberalismo: "... uno de los grandes problemas  para los liberalismos es la ausencia de críticas respecto de las asimetrías existentes, de su conexión con la existencia del capitalismo mismo y, a veces, de la desconexión que mantienen entre los órdenes económico, social y político."

La escasez es un problema medular en la teoría de la justicia rawlsiana: "... los problemas morales surgen inevitablemente debido a la escasez de recursos y a los conflictos de intereses propios a nuestras sociedades."

 Continua la reflexión: "Frente al desafío real de la escasez, surge la necesidad de fundar el sistema social sobre unos principios que configuren y potencien las ventajas de la colaboración social y logren mitigar, a la vez, los conflictos derivados de la distribución de los beneficios y cargas sociales."

En el mismo sentido: "El suyo entonces, aparece como el esfuerzo por resolver el permanente conflicto que han tenido las sociedades liberales modernas para complementar los valores de la libertad y la igualdad en sus instituciones sociales."

Me parece muy atinada la obesrvación que hace el autor conrelación a las interpretaciones que pueden derivarse de la teoría de John Rawls: "Justamente, a nombre de una preocupación por los menos favorecidos, se predica hoy el desmantelamiento del Esyado de Bienestar o lo que queda de él."

Filosofía y Solidaridad. Discurso y Solidaridad en Karl-Otto Apel

El ensayo acerca del trabajo de Karl-Otto Apel inicia con la siguiente afirmación del autor, la cual comparto: "Desde la proclamación de los ideales de la Revolución Francesa, la problemática de la solidaridad no ha tenido un desarrollo teórico equivalente de las otras dos ideas clave de la libertad y la igualdad". 

La teoría ética del discurso considera que: "lo que ha de ser  considerado como normativamente válido e intersubjetivamente vinculante es siempre producto de la busqueda cooperativa, corresponsable y solidaria de todos los afectados en un discurso argumentativo abierto, plural e irrestricto."

Los trabajos de Habermas y Apel relativos a la comunicación se encuentran vinculados: "Apel coincide con la comprobación habermasiana respecto de que en las interacciones comunicativas del mundo de la vida se elevan determinadas pretensiones (comprensión, veracidad, verdad y corrección), las cuales hacen posible la comunicación."

Apel establece dos niveles de participación (de corresponsabilidad en la comunicación): "En el marco de la Ética del Discurso, el concepto de corresponsabilidad solidaria puede ser interpretado en dos diferentes sentidos: uno, que refiere a la corresponsabilidad solidaria contextual, propia de la comunidad real de comunicación, y otro que, remite a la corresponsabilidad solidaria primordial, inherente a la comunidad ideal de comunicación."