miércoles, 19 de abril de 2017

Filosofía de la India. (Joseph Campbell)

El texto comienza con la siguiente afirmación: "Los occidentales estamos aproximándonos a una encrucijada que los pensadores de la India alcanzaron unos setecientos años antes de Cristo. Esta es la verdadera razón de por qué frente a los conceptos e imágenes de la sabiduría oriental nos sentimos, al mismo tiempo que intranquilos y molestos, atraídos y estimulados."  

Continua el autor con la descripción de la filosofía hindú: "La principal finalidad del pensamiento indio es develar e integrar en la conciencia lo que ha sido resistido y ocultado por las fuerzas de la vida: no explorar y describir el  mundo visible."

Acerca de las afinidades que existen entre la tradición filosófica de Occidente y de la India Joseph Campbell sostiene que: "La filosofía india, como la occidental, nos informa acerca de las estructuras y potencias mensurables de la psique, analiza las facultades intelectuales del hombre y las operaciones de su mente, evalúa diversas teorías del entendimiento humano, establece los métodos y leyes de la lógica, clasifica los sentidos y estudia los procesos mediante los cuales aprehendemos, asimilamos, interpretamos y comprendemos la experiencia."

El autor destaca la principal diferencia entre la filosofía de la India y la filosofía occidental: "Los filósofos hindúes, como los de Occidente, se pronuncian sobre los valores éticos y los criterios morales. Estudian también los rasgos visibles de la existencia fenoménica, criticando los datos de la experiencia externa y sacando conclusiones con respecto a los principios en que se basa. En una palabra: la India ha tenido y aún tiene sus propias disciplinas psicológicas, éticas, físicas y metafísicas. Pero la principal preocupación -en notable contraste con los intereses de los modernos filósofos occidentales- ha sido siempre no la información sino la transformación: un cambio radical de la naturaleza humana y, con el, una renovación de su manera de entender tanto el mundo exterior como su propia existencia: transformación tan completa como es posible y que, si tiene éxito, equivaldrá a una total conversión o renacimiento."

En esta parte el autor señala las características del conocimiento hindú: "De acuerdo con el pensamiento y la experiencia de la India, el conocimiento de las cosas cambiantes no conduce a una actitud realista: porque estas cosas carecen de sustantividad, perecen. Tampoco conduce a una concepción idealista: porque las inconsistencias de alas cosas que están en continuo fluir se contradicen y refutan entre sí. Las formas fenoménicas son por naturaleza falaces y engañosas. Quien se apoye en ellas tendrá dificultades. Son meramente  las partículas de una vasta ilusión universal ejecutada por la magia del olvido del Yo con el apoyo de la ignorancia, y prolongada por las pasiones engañosas. La ingenua ignorancia de la oculta verdad del Yo es la causa principal de todos los errores de valoración, de las actitudes inapropiadas y de los consiguientes tormentos que se inflige este mundo embriagado consigo mismo."

El autor reflexiona acerca de  la verdad y sus interpretaciones: "Una verdad profunda, aunque sea comprendida por el intelecto más penetrante y expresada en términos exactos, será leída de modos opuestos en épocas diferentes. Aparentemente asimilada e integrada, continuará como fuente de nuevos y asombrosos descubrimientos para generaciones futuras."

En las siguientes líneas, Campbell, habla acerca de los límites del conocimiento: "Las posibilidades técnicas y prácticas del pensamiento en cualquier época, quedan por tanto estrictamente limitadas por el alcance y la riqueza del caudal idiomático disponibles: el número y la extensión de los sustantivos, verbos, adjetivos y partículas."

El autor comenta que las diferentes escuelas filosóficas de la India coinciden en lo siguiente: "Ahora bien, aunque todas las escuelas de la filosofía india difieren grandemente en su formulación de la esencia de la verdad última o de la realidad básica, afirman con unanimidad que el objeto último del pensamiento y la meta final del conocimiento se halla más allá del alcance de nama-rupa. Tanto el hinduismo vadatino como el budismo Mahayana hacen constante hincapié en lo inadecuado del lenguaje y del pensamiento para expresar y comprender sus sistemas."

Otra característica de la filosofía de hindú: "La filosofía de la India, por tanto, se sirve francamente de los símbolos e imágenes del mito, y en última instancia no está en conflicto con la estructura y el sentido de la creencia mitológica."

Joseph Campbell destaca otra característica de la filosofía que se hace en Occidente: "La filosofía occidental se ha convertido en el ángel custodio del pensamiento critico y desprejuiciado. A esta posición ha llegado tras largos contactos con los progresistas métodos de las ciencias, a los cuales ha guardado constante fidelidad."





La Posmodernidad. Harl Foster, J. Habermas, J. Baudrillard. "El Éxtasis de la Comunicación." (Jean Baudrilland)

El autor señala acerca de la posmodernidad: "Lo que quiero decir es esto: aquello que se proyectaba psicológicamente y mentalmente, lo que solía vivirse en la tierra como metáfora, como escena mental o metafórica, a partir de ahora es proyectado a la realidad, sin ninguna metáfora, en un espacio absoluto que es también el de la simulación." Baudrilland señala con relación a la comunicación que: "Ya no formamos parte del drama de la alienación vivimos en el éxtasis de la comunicación, y este éxtasis es obsceno. Lo obsceno pone fin a toda representación. Pero no es sólo lo sexual en la pornografía; hoy existe toda una pornografía de la información y la comunicación, es decir, de circuitos y redes, una pornografía de todas las funciones y objetos en su legibilidad, su fluidez, su regulación, en su significación forzada, en su actuación, su ramificación, su polivalencia, su expresión libre.
Así pues, ya no es la tradicional obscenidad lo que es oculto, reprimido, prohibido o es oscuro por el contrario, es la obscenidad de lo visible, de los demasiado visible, de lo más visible que lo visible. Es la obscenidad de lo que ya no tiene ningún secreto de lo que se disuelve por completo en información y comunicación." Otro aspecto de la época en la que vivimos es para Baudrilland: "Lo que le caracteriza no es tanto la pérdida de lo real, los años luz de separación de lo real, el pathos de distancia y separación radical, como suele decirse, sino muy al contrario, la proximidad absoluta, la instantaneidad total de las cosas, la sensación de que no hay defensa ni posible retirada. Es el fin de la interioridad y la intimidad, la excesiva  exposición y transparencia del mundo lo que le atraviesa sin obstáculo. Ya no puede producir los límites de su propio ser, ya no puede escenificarse...

domingo, 2 de abril de 2017

La Posmodernidad. Harl Foster, J. Habermas, J. Baudrillard, otros. "Posmodernismo y Sociedad de Consumo". (Frederic Jameson)

Jameson proporciona varias rasgos de las sociedad posmoderna: "En la actualidad, el concepto de posmodernismo no es aceptado ni siquiera comprendido por todo el mundo.", "...la mayor parte de los posmodernistas mencionados aparecen como reacciones específicas contra las formas establecidas del modernismo superior, contra este o aquel modernismo superior dominante que conquistó la universidad, el museo, la red de galerías de artes y las fundaciones." Con relación a la distinción entre cultura superior y cultura popular el autor señala que: "El segundo rasgo de esta lista de posmodernismo es que en ella se difuminan algunos límites o separaciones clave, sobre todo la erosión de la veleja distinción entre cultura superior y la llamada cultura popular o de masas." La posmodernidad como categoría temporal: "Es también... un concepto periodizador cuya función es la de correlacionar la emergencia de nuevos rasgos formales en la cultura con la emergencia de un nuevo tipo de vida social y un nuevo orden económico, lo que a menudo se llama eufemísticamente modernización, sociedad posindustrial o de consumo, la sociedad de los medios de comunicación o el espectáculo, o el capitalismo multinacional." Jameson dice acerca del arte que: "Hay otro aspecto por el que los escritores y artistas de hoy ya no podrán inventar nuevos estilos y mundos, y es que ya han sido inventados; sólo un número limitado de combinaciones es posible; en las que son más únicas en su género ya se han pensado, de modo que el peso de toda la tradición estética modernista -ahora muerta- también «pesa como una pesadilla en los cerebros de los vivos», como dijo Marx en otro contexto."

sábado, 1 de abril de 2017

La Posmodernidad. Harl Foster, J. Habermas, J. Baudrillard, otros. "El Discurso de los Otros: Las Feministas y el Posmodernismo." (Craig Owens)

Craig Owens comienza el análisis del Posmodernismo con las siguientes palabras: "Descentrado, alegórico, esquizofrénico... al margen de como decidamos diagnosticar sus síntomas, el posmodernismo suele ser tratado, tanto por sus protagonistas como por sus antagonistas, en tanto que crisis de la autoridad cultural, concretamente de la autoridad conferida a la cultura de Europa occidental y sus instituciones." El Posmodernismo según el autor se propone: "La obra posmodernista intenta alterar la estabilidad tranquilizadora o de esa posición de dominio." La mujer como objeto de la representación y no como generadora de representaciones propias de la mujer: "Entre las prohibidas de la representación occidental, a cuyas representaciones se les niega toda legitimidad, están las mujeres. Excluidas de la representación por su misma estructura, regresan a ella como una figura de representación de lo irrepresentable (la naturaleza, la verdad, lo sublime, etc.). Esta prohibición se refiere principalmente a la mujer como el sujeto y rara vez como el objeto de representación, pues, desde luego, no faltan imágenes de mujeres." Owens acerca de la posmodernidad y la mujer sostiene que: "La ausencia de comentarios sobre la diferencia sexual en los escritos acerca del posmodernismo, así como el hecho de que pocas mujeres han participado en el debate modernismo/posmodernismo, sugiere que éste podría ser otra invención masculina maquinada para excluir a las mujeres." Owens describe la actitud de muchos hombres hacia el feminismo de la siguiente manera: "Aunque los críticos masculinos comprensivos respetan el feminismo (un tema viejo: el respeto a las mujeres) y le desean buena suerte, en general han rechazado el diálogo al que sus colegas femeninas tratan de incorporarles. A veces se acusa a las feministas de ir demasiado lejos, y otras de no ir lo bastante demasiado lejos. Normalmente la voz feminista se considera como una entre muchas, y su insistencia en la diferencia como testimonio del pluralismo de los tiempos. Así el feminismo se asimila rápidamente a toda una serie de movimientos de liberación o autodeterminación."

miércoles, 22 de marzo de 2017

La Posmodernidad. Introducción al Posmodernismo. (Hal Foster). La Modernidad un Proyecto Incompleto. (Jürgen Habermas)

La parte introductoria a cargo de Hal Foster delinea con estas palabras lo que será el contenido del libro: "... el declive de los mitos modernos del progreso y la superioridad. Pero todos los críticos excepto Jürgen Habermas, tienen una creencia en común: que el proyecto de modernidad es ahora profundamente problemático." Hal Foster define al modernismo como: "... un movimiento de oposición que desafió el orden cultural de la burguesía y la «falsa normatividad» (Habermas) de su historia."
Líneas abajo continúa amplia su explicación: "... el modernismo es una construcción cultural que se basa en condiciones específicas; tiene un límite histórico. Y uno de los motivos de estos ensayos es trazar ese límite, señalizar nuestro cambio." En palabras de Habermas el proyecto de la modernidad es: "Su proyecto, escribe Habermas, es el mismo que el de la Ilustración: desarrollar las esferas de la ciencia, la moralidad y el arte «de acuerdo con su lógica interna»." El posmodernismo se manifiesta de dos maneras, como una forma de resistencia o como una de reacción: "Jürgen Habermas plantea los problemas básicos de una cultura heredera de la Ilustración, de modernismo y vanguardia, de una modernidad progresista y una posmodernidad reaccionaria." Foster ubica temporalmente a la posmodernidad en: "La crisis de la modernidad se sintió radicalmente a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, el momento citado con frecuencia como la ruptura posmodernista y que aún hoy es objeto de conflicto ideológico (sobre todo desautorización)."
Para Habermas la posmodernidad es: "«La posmodernidad se presenta claramente como antimodernidad». Esta afirmación describe una corriente emocional de nuestro tiempo que ha penetrado en todas las esferas de la vida intelectual, colocando en el orden del día teorías de postilustración, posmodernidad e incluso posthistoria."

Habermas señala varias características de la modernidad, entre las cuales se destaca la siguiente: "Por estos tanteos  hacia adelante, esta anticipación de un futuro no definido y el culto de lo nuevo significan de hecho la exaltación del presente. La conciencia del tiempo nuevo, que accede a la filosofía en los escritos de Bergson, hace más que expresar la experiencia de la movilidad en la sociedad, la aceleración en la historia, la discontinuidad en la vida cotidiana. El nuevo valor aplicado a lo transitorio, lo elusivo y lo efimero, la misma celebración del dinamismo revela el anhelo de un presente impoluto, inmaculado y estable."

lunes, 13 de marzo de 2017

Filosofía y Solidaridad. Normatividad Ética y Concepciones Solidarias de la Justicia de Von Parijs.

Ricardo Salas reseña el trabajo de Van Parijs, seguidor, en parte, del trabajo de John Rawls: «"La concepción de la justicia como libertad real para todos... es una concepción liberal. Pero es una concepción liberal que rechaza que la tolerancia degenere en indiferencia. Al contrario, pretende aliar planamente la tolerancia a la solidaridad, debidamente refunadada..."»
La reflexiones de Van Parijs se dirigen a tratar de entender qué se debe entender por sociedad justa en esa época: "La sociedad justa o la sociedad donde hay libertad real para todos requiere distinguir lo que es formal de lo que es real. Esto quiere decir que no se deben de separar, porque de lo contrario quedamos atrapados en un tipo de sociedad libre en la que resulta relevante el catastro de los derechos de propiedad; al margen de las exigencias estrictas concernientes al bienestar del conjunto de la sociedad."

Me parece muy atractivo el planteamiento de Van Parijis para sociedades latinoamericanas, como lo explica Ricardo Salas: "Este es un rasgo particularmente inherente a nuestros tejidos ingterculturales, los que son atravesados por una permanente 'dialéctica de la negación' del otro (como es el caso del negro, del indio, de la mujer, de los nuevos pobres), que quiere decir que la teoría de la justicia y la solidaridad no pueden suponer una mirada neutra acerca de las exclusiones y discriminaciones presentes en el actual modelo económico hegemónico."
 

Filosofía y Solidaridad. Hospitalidad y Pervertibilidad. Ética y Política de Jacques Derrida.

El autor entrelaza dos conceptos, aparentemente opuestos: "... el extraño, el enemigo, es quizá también el huésped.". En palabras de Jacques Derrida: «'Desde el momento en que uno tiene necesidad o deseo de enemigos, no se puede contar más que con amigos'»
El autor sostiene que la determinación del enemigo entraña la determinación del amigo: "Desde que esta excepcionalidad es inapartable de la decisión, desde que se decide quién es el amigo y quién el enemigo bajo la ley de la excepción, esta decisión llega en la medida en que estructuralmente podría no suceder (llegar). Porque decidir quién es el amigo y quién el enemigo no es más que una decisión eventual, esta decisión política solo es posible si permanece indecidible. No hay posibilidad de decidir quién es el enemigo sin poder decir también y siempre quién es el amigo. Porque la hostilidad hacia el enemigo decide también sobre su contrario, el amigo, es hostilidad absoluta."
Dos conceptos aparentemente contradictorios, se encuentran unidos por una determinación, la de considerar al otro amigo o enemigo.

lunes, 6 de marzo de 2017

Filosofía y Solidaridad. Solidaridad como Parcialidad en la Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel.

La filosofía de Enrique Dussel se inscribe en las escuelas de pensamiento que tratan de romper con el modelo hegemónico noratlántico occidental: «"... la razón del que se sitúa más allá de la razón eurocéntrica, machista, pedagógicamente dominadora, culturalmente manipuladora, religiosamente fetichista. Intentamos una Filosofía de la Liberación del Otro.".»

La tesis de Dussel identifica muy bien el contexto social en donde debería ocurrir la comunicación apeliana: "La ética de la liberación desarrolla su concepto de responsabilidad en una situación en donde el vínculo social esta roto, en donde la comunicación humana esta interrumpida."

En el mismo sentido: "La ética del discurso apeliana parte de presuposición de una comunidad de comunicación que supone que, en todo diálogo en serio, existen ciertas 'pretensiones': a. pretensión de intelegibilidad (comprensibilidad), b. pretensión de verdad, c. pretensión de varacidad y d. pretensión de rectitud; todas ellas fundadas en la 'norma básica' de la ética discursiva. En opinión de Dussel, esta 'norma básica' podría enunciarse del siguiente modo: "una en principio ilimitada comunidad de comunicación de personas que se reconocen recíprocamente como iguales". Siguiendo su línea de pensamiento entenderá que "el 'encuentro' con la víctima como el otro, como sujeto ético en el 're-conocimiento' originario, es el a priori de toda ética..."

Filosofía y Solidaridad. Teoría de la Justicia y Solidarismo en John Rawls.

El trabajo de John Rawls es una reflexión en torno al liberalismo: "... uno de los grandes problemas  para los liberalismos es la ausencia de críticas respecto de las asimetrías existentes, de su conexión con la existencia del capitalismo mismo y, a veces, de la desconexión que mantienen entre los órdenes económico, social y político."

La escasez es un problema medular en la teoría de la justicia rawlsiana: "... los problemas morales surgen inevitablemente debido a la escasez de recursos y a los conflictos de intereses propios a nuestras sociedades."

 Continua la reflexión: "Frente al desafío real de la escasez, surge la necesidad de fundar el sistema social sobre unos principios que configuren y potencien las ventajas de la colaboración social y logren mitigar, a la vez, los conflictos derivados de la distribución de los beneficios y cargas sociales."

En el mismo sentido: "El suyo entonces, aparece como el esfuerzo por resolver el permanente conflicto que han tenido las sociedades liberales modernas para complementar los valores de la libertad y la igualdad en sus instituciones sociales."

Me parece muy atinada la obesrvación que hace el autor conrelación a las interpretaciones que pueden derivarse de la teoría de John Rawls: "Justamente, a nombre de una preocupación por los menos favorecidos, se predica hoy el desmantelamiento del Esyado de Bienestar o lo que queda de él."

Filosofía y Solidaridad. Discurso y Solidaridad en Karl-Otto Apel

El ensayo acerca del trabajo de Karl-Otto Apel inicia con la siguiente afirmación del autor, la cual comparto: "Desde la proclamación de los ideales de la Revolución Francesa, la problemática de la solidaridad no ha tenido un desarrollo teórico equivalente de las otras dos ideas clave de la libertad y la igualdad". 

La teoría ética del discurso considera que: "lo que ha de ser  considerado como normativamente válido e intersubjetivamente vinculante es siempre producto de la busqueda cooperativa, corresponsable y solidaria de todos los afectados en un discurso argumentativo abierto, plural e irrestricto."

Los trabajos de Habermas y Apel relativos a la comunicación se encuentran vinculados: "Apel coincide con la comprobación habermasiana respecto de que en las interacciones comunicativas del mundo de la vida se elevan determinadas pretensiones (comprensión, veracidad, verdad y corrección), las cuales hacen posible la comunicación."

Apel establece dos niveles de participación (de corresponsabilidad en la comunicación): "En el marco de la Ética del Discurso, el concepto de corresponsabilidad solidaria puede ser interpretado en dos diferentes sentidos: uno, que refiere a la corresponsabilidad solidaria contextual, propia de la comunidad real de comunicación, y otro que, remite a la corresponsabilidad solidaria primordial, inherente a la comunidad ideal de comunicación."

 

miércoles, 22 de febrero de 2017

Dworkin y el positivismo Jurídico

El ensayo es una crítica abierta a la tesis de Dworkin acerca del positivismo. El autor comienza su trabajo con la siguiente reflexión: «La expresión "positivismo jurídico" es intolerablemente ambigua. Se la ha usado y se la sigue usando para designar una variedad heterogénea de actitudes, tesis, concepciones y doctrinas, todas las cuales se relacionan, de distintas maneras con el fenómeno social denominado "derecho".» El autor hace una clasificación de las diversas maneras en que el positivismo  jurídico puede estudiarse:
1) Como un enfoque metódico; 2) Como una ideología; 3) Como una teoría.

En dos párrafos el autor resume su crítica al aparente antipositivismo de Dinald Dworkin: "...Dworkin no es menos positivista que Hart, ya que también argumenta que no toda norma de derecho positivo es una regla moral y que, a la inversa, no toda norma moral es una regla de derecho positivo." y "... si Hart es positivista porque adopta esa actitud, entonces Dworkin es positivista..."

lunes, 20 de febrero de 2017

Historia de la Ética

El ensayo comienza con una reflexión algo dramática relacionada con la filosofía moral moderna: "La filosofía moral moderna se inicia con una nota calladamente apocalíptica. Los filósofos morales no han logrado hasta ahora -así se interpreta- responder satisfactoriamente a las preguntas que se plantearon".

El autor continúa con el planteamiento que hace al principio de la hoja 242, y que en palabras de Pichard centra el problema de la filosofía moral en lo siguiente:"... la tarea que se ha impuesto la filosofía moral es la de proporcionar una justificación para sostener que lo que se supone que es nuestro deber es realmente nuestro deber."

La lectura concluye con un relativismo histórico y cultural acerca de los valores, que en lo personal no comparto, toda moral es absoluta dentro de un determinado contexto histórico-cultural, nadie pone en duda las circunstancias en que determinada moral se desarrollo; pero no por eso deja de ser absoluta para los individuos que se adhieren a ella. El texto concluye con la siguiente afirmación: "Pero estos intentos sólo podrían tener éxito si los conceptos morales fueran intemporales y ahistóricos, y si sólo hubiera un único conjunto disponible de conceptos morales. Una de las virtudes de la historia de la historia de la filsofía moral es mostrarnos que esto no es verdad y que los mismos conceptos morales tienen una historia. Comprender es liberarse de toda pretensión absolutista."

miércoles, 15 de febrero de 2017

Adela Cortina. La Justicia Cordial

Autora: Adela Cortina
Libro: La Justicia Cordial


El trabajo de Adela Cortina aborda diversos temas que son objeto de discusión en las sociedades demócraticas, en la página 74 de su libro "La Justicia Cordial" señala que Habermas: "... ha dedicado buena parte de su obra a diseñar una teoría normativa de la democracia que, en su caso, avala expresamente la configuración de una democracia radical, desarrollada como una política deliberativa de cuño peculiar. Su forma de entender la democracia radical es la que Marx expone en la Critica al Programa de Gotha. Según ella, el único modo de realizar la democracia en acceder a una fase de la historia en la que el Estado se subordine a la sociedad. Como Habermas se percata de que un modelo semejante resulta inviable en sociedades complejas, sugiere transformarlo en procedimientos que permitan propugnar una formación radical-democrática de la voluntad y de la opinión pública, capaz de querer intereses universalizables. Una procedimentalización semejante de la democracia radical, dirigida a lograr una formación democrática de la voluntad en sociedades complejas, nos sitúa en el camino de una política deliberativa."

La siguiente reflexión es una crítica al sistema democrático tradicional: "Tanto Habermas, en Facticidad y validez, como Bohman al comienzo de Public Deliberation, recogen este significativo texto: «La regla de la mayoría es tan absurda como sus críticos le acusan de serlo [...] Lo importante es el medio por el que una mayoría llega a serlo: los debates antecedentes, la modificación de las perspectivas para atender a las opiniones de las minorías [...]. La necesidad esencial, en otras palabras, es la mejora de los métodos y condiciones de debate, discusión y persuación»...

Las leyes y decretos tienen que ser racionalmente aceptables por sus destinatarios, y por eso deben ser éstos, de algún modo, sus autores.

El planteamiento de Adela Cortina hace énfasis en el procedimiento de creación de las normas, un auténtico sistema democrático es sobre todo una manera de generar consensos mediante la discusión.